jueves, 22 de mayo de 2008

Proyecto POUSO: Integración de asentamientos informales en la ciudad (Río de Janeiro, Brasil)

Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 2004, y catalogada como GOOD.
Resumen
Río de Janeiro, como muchas otras ciudades del mundo, ha sufrido un proceso de crecimiento tan acelerado que sus planes urbanísticos tradicionales no han podido acompañarlo. Como consecuencia del déficit de habitaciones formales, los inmigrantes construyeron sus casas en terrenos vacantes sin infraestructura o servicios urbanos. La habitación informal ha crecido significativamente, el 40% de los domicilios están construídos en loteamientos irregulares o en favelas. Esos asentamientos en general poseen alta ó inadecuada densidad , y carecen de servicios urbanos esenciales como cloacas, agua potable y drenaje. Como respuesta al problema de las favelas, la Secretaría Municipal de Urbanismo de la Municipalidad de Río de Janeiro, creó el Posto de Orientacao Urbanistica e Social (POUSO) (Centro de Orientación urbanística y social). Cada POUSO es una unidad descentralizada de la autoridad local cuyo principal objetivo es el de integrar los asentamientos informales en la ciudad como nuevos barrios, tomando en cuenta las necesidades y los deseos sus habitantes, que participan de todo el proceso. El proyecto consiste en:
Creación de legislación específica de uso y ocupación del suelo, construcciones y reglamentos ambientales.
Garantizar el respecto a esos reglamentos, por medio de la creación de oficinas de licenciamiento. Legalización de áreas informales, nombrando sus calles.
Desarrollo de la educación ambiental por medio de actividades relacionadas con los problemas diarios.
Ofrecer orientación técnica incluyendo financiación de material de construcción.
Ese proyecto ha tenido un impacto positivo en la ciudad como un todo. Fue implantado en comunidades a lo largo de la ciudad, mejorando las condiciones económicas y la calidad de vida en los barrios, y promoviendo justicia social y territorial. Actualmente funcionan treinta unidades del proyecto POUSO localizadas en diferentes partes de la ciudad, que atienden a setenta comunidades, beneficiando 250.000 habitantes en 50.000 domicilios.
Texto completo

domingo, 18 de mayo de 2008

Museo Abierto del Morro de la Providência, Río de Janeiro


Historia del Morro de la Providência.
La primera favela de Brasil es objeto del Programa "Favela Bairro".-Rio de Janeiro

Historias de la villa


Ganadora del premio a mejor documental social en el "IX Festival Nacional de Cine y Video Documental" y seleccionada para representar a la Argentina en el "Festival Internacional Tres Continentes" en Venezuela, "Agujeros en el Techo" de Malena Bystrowicz. La película narra la vida de cuatro mujeres, quienes también grabaron escenas, de la villa 20 de Lugano.

Her side of paradise

Work in progress... from forthcoming documentary on life in a villa miseria in Buenos Aires, Argentina.
Ver video

Barrios cerrados en Lima, Perú


Que no lleguemos a esto, por favor...!

Barrios cerrados como nueva forma de segregación socio-espacial

Sonia Baires
Universidad Centroamericana
UCA-El Salvador
San José, Costa Rica, Mayo 2005.-
Ver presentación

Pobreza, Exclusión y Segregación Residencial

Francisco Sabatini / Cátedra Alberto Hurtado / CIS, Un Techo para Chile – Universidad A.Hurtado / Santiago, septiembre 23 de 2003.-

EL DERECHO A LA CIUDAD REVISITADO

La ciudad como organización física de la coexistencia

Por Artemio Baigorri

Conferencia en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, noviembre 1995

Se me ha encomendado un difícil labor; nada menos que responder a una pregunta tan dramática como la siguiente: '¿Por qué hay que salvar la ciudad?'.
Sin duda desde la arquitectura, desde la dinámica de sistemas, la economía o la ecología la ciudad ha sido ya condenada.
Y ahora se pregunta al sociólogo: ¿pero acaso alguna utilidad social justifica la pervivencia de la ciudad?. ¿Acaso los urbanitas merecen ser rehabilitados, o deben ser renovados?. Como en aquel encargo de Yahvé a su profeta: '¿pero acaso hay algún hombre justo?' . Yo podría contestar sencillamente con unos versos de Walt Whitman, el poeta del hombre corriente y de la Naturaleza:

"¡Las formas más importantes surgen!
Las formas totales de la Democracia, el producto de siglos,
Formas que proyectan siempre otras formas,
Formas de las ciudades turbulentas y viriles,
Formas de los amigos y de los hombres hospitalarios del mundo entero,
Formas que vigorizan a la tierra y se unen indisolublemente con la tierra entera"


Este sencillo poema encierra todo lo que yo voy a exponer durante una hora.
Es la mejor respuesta frente a los profetas del apocalipsis, que querrían reducir a cenizas las ciudades. Whitman recorrió los campos y ciudades de la América que se convulsionaba, que modificaba profundamente sus estructuras económicas y sociales, encaminándose hacia la sociedad industrial; que recibía sucesivas oleadas de gentes de allende los mares, encaminándose hacia el mosaico multicultural que es hoy; que desarrollaba el sistema más democrático
entonces conocido, como descubrió Tocqueville; que se encaminaba en suma a convertirse en la primera potencia mundial. Y allí donde fue el poeta encontró hombres y mujeres luchando por adaptarser a aquel mundo cambiante, esforzándose por construir un mundo nuevo. Percibió con extremada sensibilidad cómo esas ciudades, "turbulentas y viriles" (no creo haber leído nunca una descripción sociológica más rica, en tan sólo dos palabras, de la ciudad industrial),
contenían no sólo ese "bello producto de siglos", la Democracia, y la capacidad de crecimiento permanente (las "formas que proyectan otras formas"), sino asimismo la hospitalidad hacia el extranjero, e incluso la capacidad de "vigorizar la tierra". Habrían de pasar casi cien años para que Jane Jacobs propusiese que en la ciudad está el origen, y aún la base actual, del desarrollo de la agricultura, y no al contrario. Y todavía hoy no termina de entenderse que la protección misma de la Naturaleza tiene su justificación -y su principal sosténen las ciudades. Naturalmente, Walt Whitman observaba a las gentes, y no las teorías sobre la gente. Y describía la tierra de la eterna frontera, no el imperio omnipresente y esclerótico que hoy conocemos.
Los sociólogos, sin embargo, hacemos más caso de las teorías sobre la gente que de la gente misma. Y el mundo que hoy nos interesa seguramente tiene mucho de aquélla América en construcción (o en reconstrucción, pues se estaba construyendo una nación sobre las ruinas de otros pueblos), pero es esencialmente otro, extremadamente más complejo y difícil de aprehender en unos sencillos versos. Estamos precisamente en un momento tan confuso, y de
cambio tan acelerado, que los conceptos y teorìas que expliquen nuestra relación con el espacio están por hacer, como están por nacer los poetas de la realidad virtual.
Por eso tan sólo voy a apuntar las que considero cuestiones fundamentales en torno a ese espacio físico de la coexistencia sobre cuya recuperación nos preguntamos.
Sobre ello yo mismo me vengo interrogando desde hace tiempo; pero no tengo una respuesta que dar, sino como mucho la simiente de nuevas preguntas. Tal vez en el coloquio podamos responder entre todos a algunas de ellas.
Texto completo

Favela Barrio: Un gran ejemplo para las políticas de Vivienda Social en Chile

Por Dominique Mashini
El programa Favela Barrio de Rio de Janeiro es hoy en día un baluarte de la integración social en Latinoamérica. Se logró posicionar marketeando su ciudad, en un intento de que el cliente (o favelado) se identifique con el programa y su entorno, para que se autogestione y sustente el plan. Su ley de juego consiste en proyectar desde preexistencias, bajo la premisa de que para construir ciudad no es necesario un plan racional acabado desde cero; construirla es pespuntar al ritmo del tiempo, interviniendo con atributos que maximicen los efectos. Así se radican las favelas, asumiendo su informalidad y encontrando ahí una nueva estética, escenario donde se interviene localmente mediante acupuntura urbana.
Fuente: Plataforma Urbana (Chile)

sábado, 10 de mayo de 2008

Segregación residencial en la ciudad latinoamericana

Por Jorge Rodríguez y Camilo Arriagada

Resumen
Pese a la emergente presencia de la segregación residencial socioeconómica (SRS) en los debates académicos y en las agendas públicas, la evidencia en América Latina y el Caribe sobre su magnitud e intensidad, sus tendencias, sus mecanismos de reproducción y sus consecuencias es escasa, fragmentaria y poco comparable entre países (e incluso en términos diacrónicos para cada país). Al respecto, este trabajo procura ofrecer alguna evidencia empírica sobre la SRS con especial refer encia a la situación de América Latina y el Caribe, buscando aportar en cuatro sentidos:
(a) avanzar en la medición de la SRS en los países de la r egión;
(b) profundizar en el examen de sus determinantes directos, en particular en los patrones de migración intrametropolitana;
(c) reflexionar sobre las disparidades de compor tamiento y condiciones de vida entre zonas ricas y pobres, como primer antecedente para el examen de las consecuencias de la SRS;
(d) revisar opciones de política relativas a la SRS a niv el internacional.
Palabras clave: segregación, desarrollo urbano, pobreza urbana, políticas habitacionales.
Texto completo